Geológicamente se trata de una chimenea volcánica de rocas ultrapotásicas muy alcalinas denominadas Lamproítas. Este tipo de formación aún siendo rara a nivel mundial, aflora en varios puntos del Sureste de la península Ibérica, considerándose estas de importancia global a nivel petrológico, vulcanológico y geodinámico. Su formación remonta entre 8 y 5 millones de años de antigüedad (Mioceno), incluyéndose dentro del vulcanismo reciente de la península Ibérica junto con el de las Islas Canarias. Como su nombre indica, son unas rocas muy ricas en potasio, lo que las hace distintas al resto de rocas volcánicas comunes. Este tipo de rocas (Lamproítas), se han dividido en cuatro grupos, relacionándose con la localidad en las que se encuentran, como son las Jumillitas de Jumilla, Cancalitas de Cáncarix, Veritas de Vera y Fortunitas de Fortuna, aunque en ocasiones se han utilizado algunos de estos nombres para Lamproítas de otras localidades, como las Veritas de Barqueros. Una de las características de las Lamproítas de La Aljorra, es su bajo contenido en xenolitos (nódulos de matriz arrancados al manto litosférico en el momento en el que el magma ascendía a la superficie). Estos, también llamados enclaves están principalmente compuestos por olivino muy alterado, y su tamaño es, en relación a los de otros afloramientos volcánicos de la zona como el Cabezo Negro de Tallante, bastante reducido.

Para más información sobre este tipo de formaciones volcánicas como para el resto de la vulcanología de Murcia, pinche en este enlace:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-23836-DETALLE_REPORTAJESPADRE
Minerales del yacimiento
Los minerales de este yacimiento se encuentran en pequeñas oquedades y son fruto de una formación provocada por un hidrotermalismo polifásico, siendo algunos de estos también ricos en Potasio, como la Fluoroflogopita o la Sanidina. Además de estos dos minerales aparece también Tridimita, Ópalo hialino, Pseudobrookita, Armalcolita-pseudobrookita, Hematites, ¿Ilmenita?, Enstatita, Calcita, Magnetita, Granate (Andradita) y Warwickita.
Hay que hacer especial mención a los doctores Joan Viñals, Miguel Calvo Rebollar y César Menor Salván por los análisis realizados a los minerales del yacimiento.
Última actualización, el 27/06/2011